Quienes Somos.

MISION DE LA INSTITUCION EDUCATIVATECNICA AGROAMBIENTAL  LA PAZ

La Institución Educativa Técnica Agroambiental La Paz,  se orienta  en el desarrollo de los ejes: agrícola, pecuario y ambiental establecidos por las normas del orden nacional, la valoración y amor a la naturaleza, la sana convivencia promoviendo la cooperación con cada miembro de la comunidad educativa.

La formación de personas con excelente calidad humana, es nuestra labor, quienes son comprometidas consigo mismo, la sociedad y el medio ambiente; Con la actitud y aptitud para preservar y  transformar su dimensión espiritual, social, cultural y natural, volviéndola  más agradable y productiva. Para ello utilizará   herramientas, tecnológicas (tics) y conocimientos que les permitirán enfrentar las expectativas de un mundo globalizado.

VISION

La institución formará personas integras capaces de convivir  con sus semejantes, producir sus bines para sí mismo y la sociedad sin perjuicio del medio ambiente que les permita vivir con dignidad.

La Institución brindará una formación integral a hombres y mujeres mediante el fortalecimiento de los valores, aspiraciones y metas que les permitan afrontar los cambios del mundo actual y futuro. Dicha formación se enfatiza en el trabajo agroambiental, mediante prácticas activas como la construcción de la granja integral, prácticas ecológicas, construcción de espacios participativos, y una metodología flexible para población  juvenil y, adulta.

FILOSOFIA

La Institución Educativa La Paz – El Carrizal se orienta por una filosofía de desarrollo social, partiendo de un enfoque humanístico de la persona responsable, autónoma y tolerante. Este desarrollo parte de una visión real de nuestro medio rural para motivar el mejoramiento y actualización  de técnicas agroambientales,  la protección, conservación y valoración  de la vida tanto humana y natural mediante la ejecución de proyectos que apunten a la solución de problemas, necesidades y expectativas sociales.

Dentro del desarrollo integral humano, se debe trabajar acorde con el nivel científico, tecnológico, pedagógico y educativo a que se pueda acceder, considerando una racional armonía con la naturaleza y su entorno.

  1. PRINCIPIOS Y VALORES

1.8.1.  Principios.

  • Desarrollo humano integral:  los estudiantes son seres dignos de un desarrollo en todos los aspectos que nos fundamentan como seres humanos, sin exclusiones ocasionadas por la edad, el género, el nivel socio-económico, la cultura, la etnia.
  • Desarrollo social sustentable y sostenible: Los procesos de desarrollo social deben surgir de las comunidades, con la participación activa de los estudiantes. Las comunidades deben hacer uso del ejercicio de su autonomía, con información pertinente, con formación para la vida ciudadana.
  • Pertinencia y complejidad: La educación debe incluir la posibilidad de comprender los fenómenos sociales como parte de sistemas complejos que generan estructuras disipativas para transformar la realidad, en comunidad.
  • Flexibilidad para abordar la incertidumbre: El sistema educativo debe incluir la posibilidad de adaptarse a los cambios, comunes en los procesos educativos.

1.8.2. Valores institucionales.

  • Responsabilidad Social:  Conocemos nuestra responsabilidad frente a la comunidad, haciéndole partícipe de nuestros logros y colocando a su servicio las innovaciones tecnológicas que poseemos
  • Perseverancia: Comprendemos que la constancia, el compromiso y el mejoramiento continuo nos ayudan a dar respuesta oportuna a nuestros estudiantes y a lograr resultados para nuestra organización.
  • Honestidad: Actuamos con ética y hacemos buen uso de nuestros recursos financieros y físicos.
  • Trabajo en Equipo: Fomentamos la participación y el espíritu de cooperación para aprovechar la iniciativa y el conocimiento de quienes trabajamos en la Institución.
  • Aprendizaje Permanente: Reconocemos que el conocimiento, la capacitación y el interés son fundamentales para desarrollar un proyecto de vida.
  • Innovación: Seremos creativos para dar las mejores soluciones a nuestra comunidad educativa.

1.8.4. Inmersión investigativa del PEI.

1.8.5. Caracterización del Entorno.  

Se trata en nuestra propuesta prospectiva, interpretar el presente desde la mirada del futuro deseado planteado en el PEl. El compartir puntos de vista semejantes de los problemas y programas, el intercambiar intereses, el conocer paradigmas nos permite vincular a todos los integrantes de la Comunidad Educativa con el fin de lograr el reconocimiento consciente, la sensibilidad frente a las carencias, las debilidades, amenazas y buscar soluciones con el diseño de estrategias.

1.8.6. Identificación y Descripción de Problemas para el Logro de la Visión.

Fortalezas:

  • Profesores Especializados.
  • Disposición de tiempo de profesores y Administrativos.
  • Disposición al cambio de la Comunidad Educativa.
  • Receptibilidad a las innovaciones.
  • Colaboración y armonía escolar.
  • Liderazgo y capacidad administrativa.
  • Reconocer y valorar las capacidades y limitaciones.
  • Adecuada y eficiente planta física.
  • Existencia laboratorio de Física y Química
  • Existencia de convenios y compromisos con entidades
  • Bachillerato académico por ciclos.
  • Eficiente administración de los recursos económicos.
  • Existencia y aplicación del manual de convivencia.
  • Aptitudes artísticas diversas en la comunidad educativa.
  • Cobertura en la prestación de los diferentes servicios.